La renta media en planes de pensiones privados crece | EDE
movi-image-patrimonio-planes-pensiones-1
Envíanos sugerencias
Jubilación
4 min de tu tiempo

La renta media en planes de pensiones privados crece

Fri Nov 27 08:22:01 CET 2020

Superó los 10.623 euros a cierre de 2019, lo que supone un crecimiento del 11,3% respecto a 2018.

La planificación es clave para el éxito financiero, sobre todo cuando hablamos de jubilación. Aunque las pensiones públicas están garantizadas por ley en España, muchas veces la prestación no es suficiente para mantener el nivel de vida tras el retiro. Y este problema irá creciendo en el futuro a medida que el sistema tenga que soportar una mayor presión con las jubilaciones de la conocida generación del baby boom.

Según las últimas previsiones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE), si se mantienen las tendencias actuales, el 26% de la población residente en España tendrá 65 años o más dentro de 15 años. Se trata de una cifra muy preocupante que evidencia el reto demográfico que tiene por delante el país y la presión que sufrirá el sistema de pensiones.

La pensión que percibe cada ciudadano cuando se jubila depende de las cantidades que ha aportado al sistema durante sus años en activo. Es cierto que en España las pensiones son generosas en comparación con otros países del entorno, pero cada vez lo serán menos debido a las reformas que han puesto en marcha los últimos Gobiernos para contener el gasto y las que vendrán en el futuro. 

Descubre cuánto tendrás al jubilarte si empiezas a ahorrar hoy

¿Qué se puede hacer para mantener el nivel de vida tras la jubilación? Hay muchas opciones de ahorro. Quizá la más extendida y popular sean los fondos o los planes de pensiones individuales, instrumentos que contrata el ciudadano. Son instrumentos pensados para ahorrar a largo plazo y se diferencian de otros porque cuentan con una ventaja fiscal importante: las aportaciones se pueden deducir en el IRPF. Sin embargo, el Gobierno ha incluido en los Presupuestos de 2021 un cambio fiscal con el que quiere reducir el límite de aportaciones máximas anuales de 8.000 euros a 2.000 euros. De momento las cuentas son solo un proyecto y deben debatirse en las Cortes Generales, donde pueden sufrir cambios antes de su entrada en vigor, así que habrá que esperar unas semanas para ver cómo se resuelve definitivamente la medida.

¿Cómo se están comportando los planes de pensiones? Según las cifras del Observatorio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), el patrimonio medio en planes de pensiones del sistema individual superó los 10.623 euros a cierre de 2019, lo que supone un crecimiento del 11,3% respecto a 2018.

Navarra, País Vasco y Madrid lideran los aumentos de patrimonio en planes de pensiones durante 2019

El aumento del patrimonio de estos productos se produjo en todas las comunidades autónomas. Navarra se mantiene como la región con mayor ahorro medio por partícipe, con 15.733 euros, seguida de País Vasco, con 14.164 euros -excluyendo las entidades propias de previsión voluntaria vascas (EPSV)-, y de la Comunidad de Madrid, con 13.397 euros de media. El ahorro total acumulado en estos planes creció un 10,6% y se situó en 79.896 millones de euros, lo que supone un máximo en la serie histórica.

Puede interesarte: Planes de previsión asegurados: ventajas e inconvenientes respecto a los planes de pensiones

Según los datos de Inverco, el 40% de las familias españolas ahorra en planes de pensiones. Es una buena noticia, sin duda, pero es un porcentaje que convendría elevar en los próximos años. Destacan las familias que residen en las comunidades de Madrid, La Rioja y Aragón, donde más de la mitad de los hogares es partícipe de algún plan de pensiones individual.

Además, el perfil de inversión medio del partícipe en este tipo de planes ha ido evolucionado hacia posiciones con una mayor exposición al riesgo, de forma que los fondos mixtos han pasado de representar el 29% del patrimonio total en 2012 a situarse en el 60,1% en 2019. En cambio, los productos garantizados han perdido importancia y apenas representan el 10,2% del total, frente al 33,6% que suponían en el año 2012. En los últimos siete años, el patrimonio con alguna exposición a mercados de acciones (mixto o renta variable) ha pasado del 37,4% al 74,2% del total.

El CEO de Pensium, Miquel Perdiguer, explica en el Podcast de Banco Sabadell la importancia de empezar a planificar y ahorrar para la jubilación cuanto antes. A su parecer, dentro de 20 años, las personas se jubilarán algo más tarde y tendrán “menos dinero en el bolsillo”.

Tal y como explica Perdiguer, es fácil hacer los números. Actualmente hay casi 10 millones de pensionistas en España que cobran, de media, unos 1.000 euros al mes del sistema público. En conjunto, esto supone un desembolso para las arcas públicas de casi 10.000 millones de gasto cada mes, el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Se trata de una cantidad importante que, además, seguirá aumentando año tras año porque en el sistema están entrando personas que han tenido sueldos mejores que los que van saliendo y que, por tanto, tienen derecho a una pensión mayor. Además, la demografía, según sus palabras, es “inexorable”. En 2035 una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años. A esta circunstancia hay que unir el efecto del aumento de la esperanza de vida, puesto que cada vez, vivimos un poco más. Un hombre, de media, tiene una expectativa vital de 20 años tras la jubilación, y una mujer, de 24 años. “Son muchos años pagando pensiones revalorizadas”, sostiene Perdiguer.

En este contexto, parece bastante lógico pensar que en el futuro habrá que jubilarse más tarde y percibir una pensión pública menor para que el sistema sea sostenible. La tasa de reemplazo en España, un porcentaje que explica lo que supone la pensión pública respecto al último sueldo, es del 82%, 10 puntos por encima de la tasa media en Europa y 20 puntos por encima de la tasa media en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dentro de 20 años, según el CEO de Pensium, estaremos más cerca del 70%.

Puede interesarte: Reflexiones pos-COVID-19: ¿cómo será nuestra jubilación?

Lo positivo de todo esto, según explica el experto, es que se sabe lo que va a pasar y se puede preparar a la sociedad. Será necesario concienciar a los ciudadanos de la necesidad de ahorrar para complementar sus pensiones en el futuro. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la tendencia cultural a invertir en el sector inmobiliario, que hará que muchos ciudadanos no tengan que pagar el alquiler cuando se jubilen o que obtengan ingresos y rentas de ese patrimonio.

Aun así, Perdiguer cree que todos los ciudadanos deberían ahorrar cada mes cerca de un 10% del salario que perciben. Reconoce que no es una tarea sencilla teniendo en cuenta que el sueldo medio en España ronda los 1.700 euros y el salario mediano, el sueldo más común entre los residentes, es de 1.400 euros al mes.

Aunque sea todo un reto, es importante seguir trabajando para fomentar la cultura del ahorro en España porque, además, la jubilación se percibe ahora como una etapa activa que requiere más ingresos para poder disfrutarla. Además, muchos ciudadanos tendrán que afrontar, de media, tres años de dependencia severa o muy severa, lo que implica que necesitará unos 2.000 euros al mes para pagar una residencia de cuidados.

Al margen del ahorro personal que tiene que generar cada persona, Perdiguer señala que hay empresas que están trabajando en “buenas ideas” para ayudar a los ciudadanos en situación de dependencia. En el caso de Pensium, ha puesto en marcha ResiRent, de la mano de Banco Sabadell. Se trata de una iniciativa dirigida a personas mayores con necesidades asistenciales y a sus familias, que permite hacer frente al coste de la plaza residencial privada o a los cuidados asistenciales necesarios sin perder su patrimonio, sin ningún tipo de hipoteca y sin gastar sus ahorros. El cliente cede a Pensium su vivienda para que la alquile, pero mantiene la propiedad de ésta. Pensium genera un rendimiento económico para el propietario, y además, permite complementar estos ingresos anticipando las entregas de dinero que se necesiten para pagar las mensualidades de la residencia. En caso de deceso del cliente o de acceso a una plaza pública, los propietarios recuperan el uso de la vivienda una vez se haya cubierto el importe recibido mediante el alquiler de la misma. “Lo que hacemos es traer alquileres del futuro al momento presente”, concluye Perdiguer.

Puede interesarte: La hipoteca inversa: cómo convertir tu patrimonio en una renta mensual

Fotografía de Dejan Zakic en Unsplash
-Temas relacionados-
up