Cómo impactan las vacunas en los mercados financieros | EDE
movi-image-impacto-vacunas-covid-1
Envíanos sugerencias
Internacionalización y Competencia
4 min de tu tiempo

Cómo impactan las vacunas en los mercados financieros

Mon Mar 08 16:13:16 CET 2021

Los países y los sectores más golpeados por la pandemia han sido, también, los más beneficiados con los anuncios de las llegadas de las vacunas contra el coronavirus. España es la economía avanzada que más ha mejorado su tendencia con el aterrizaje de los viales.

Los mercados financieros no han sido ajenos a los shocks y al torrente de noticias que están surgiendo con la COVID-19. Tras los primeros coletazos del coronavirus en la Unión Europea (UE), la española se situaba, junto a la italiana, como una de las economías europeas más golpeadas por la pandemia. Sin embargo, el 6 de noviembre la tendencia española se invertía y era la que encajaba una mejora más pronunciada, coincidiendo con el anuncio de la primera vacuna, producida por Pfizer/BioNTech.

Los mercados financieros han fluctuado de la mano de las expectativas y de las noticias relacionadas con las vacunas, la única vía para contener al virus, alcanzar la ‘inmunidad de rebaño’ y regresar a la ‘normalidad’. Cada anuncio negativo, como la interrupción de ensayos clínicos por los laboratorios, o positivo, como la comercialización de los antídotos producidos en tiempo récord, ha tenido su eco en las economías desarrolladas. 

La crisis del coronavirus dio lugar a una venta masiva de activos de riesgo globales de forma sincronizada que se tradujo en una recuperación desigual en países y en sectores. Buena parte de las inversiones en torno a los sectores más golpeados, como el de las aerolíneas o el del turismo, se redirigieron, entonces, a servicios como la tecnología o las farmacéuticas, reforzados por la pandemia. 

Puede interesarte: Los activos tecnológicos, bajo el influjo de la corrección tras su ‘boom bursátil’ de 2020

Sin embargo, el desarrollo de los primeros fármacos contra el virus está revirtiendo esta estrategia de inversión propiciada por el ‘comercio de la COVID-19’, según el estudio ‘Rotación hacia la normalidad: el impacto de las noticias relacionadas con la vacuna en los mercados financieros globales’, elaborado por el Banco Central Europeo (BCE).

Los países con mercados de valores más rezagados en la recuperación son los que más se han beneficiado del éxito en la producción de varias vacunas

La conclusión de la institución con sede en Frankfurt es que los países con mercados de valores más rezagados en la recuperación, por haber sido los más sacudidos por la pandemia, son también los que más se han beneficiado del éxito en la producción de varias vacunas. La UE, que ha coordinado desde Bruselas las negociaciones con los laboratorios, cuenta en estos momentos con los viales producidos por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca y tiene comprometidas más de 2.000 millones de vacunas.

Impacto desigual por sectores

El BCE sostiene que los sectores del mercado de valores más afectados por la pandemia han visto un alza tras las buenas noticias de las vacunas a corto y medio plazo. Por ejemplo, en términos cualitativos, las perspectivas de vacunación dieron un impulso del 5% a las acciones de las aerolíneas de la zona euro, una tendencia alcista que también disfrutaron otros sectores como el energético

Sin embargo, este patrón no ha tenido el mismo reflejo en aquellos ámbitos que vivieron su particular momentum en el marco de la crisis sanitaria y económica, cuyo impacto ha sido “enormemente insignificante”. “El hecho de que los precios de las acciones de estos sectores no hayan disminuido también sugiere que las noticias optimistas relacionadas con las vacunas han tenido un efecto positivo en el agregado”, resume el documento. 

Esperanza contenida 

Grosso modo, el organismo que dirige Christine Lagarde sostiene que la Eurozona parece haberse beneficiado de “forma desproporcionada” de las buenas noticias de las vacunas, un impacto mayor que en la propia economía estadounidense. Así, la llegada, la eficacia y la distribución de las inyecciones contra el coronavirus ha impulsado los activos de riesgo y contribuido a relajar las condiciones financieras a nivel global. No obstante, Frankfurt advierte de que la demora en la llegada de las dosis, la ralentización en las campañas de vacunación o los problemas en los imprevistos en la cadena de producción pueden tener unas implicaciones económicas “significativas” en la economía europea y revertir estas tendencias. 

Los imprevistos en el proceso de vacunación pueden tener unas implicaciones económicas significativas y revertir estas tendencias

Con ello, crecen los temores a una segunda recesión de la zona euro. El producto interior bruto (PIB) de la Eurozona cayó un 0,7% en el cuatro trimestre de 2020, según los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). La aparición de nuevas variantes de la COVID-19, los recientes problemas en las entregas por parte de las farmacéuticas o el repunte continuo de casos de coronavirus en buena parte del bloque comunitario hacen que el entusiasmo sea contenido y reine la cautela en torno a la recuperación, que ya se ha demostrado que no será en forma de “V”, como se anticipó durante los primeros meses de la pandemia.

Puede interesarte: 2021, ¿el año de la recuperación?

“El inicio de la campaña de vacunación a lo largo de la zona euro es el esperado primer rayo de luz al final del túnel. Al mismo tiempo, las mutaciones y las estrictas medidas de confinamiento suponen un importante riesgo a la baja para nuestra actividad económica”, reconoció recientemente Lagarde ante el Parlamento Europeo. La presidenta del BCE siguió apostando la recuperación a una política fiscal expansiva y a los fondos de recuperación europeos, también conocidos como Next Generation EU, que suponen para España 140.000 millones de euros, de los cuales, 72.700 millones de euros llegarán en forma de transferencias (ayudas directas). Los Estados miembro deben presentar sus planes nacionales de reformas a la Comisión Europea antes del 30 de abril. Bruselas los estudiará y dará su visto bueno si cumplen con el objetivo de liderar el camino hacia la salida de la crisis y sentar las bases para una Europa más moderna, digital y sostenible.

El Gobierno español prevé enviarlo a Bruselas a lo largo del mes de marzo y espera su aprobación por parte del Ejecutivo comunitario en junio. “Es uno de los más avanzados [de la UE] y está teniendo una respuesta muy positiva por parte de la Comisión”, aseguró recientemente Nadia Calviño, vicepresidente tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del Fondo de Recuperación Europeo 

 

Fotografía de Daniel Schludi en Unplash
-Temas relacionados-
up