Reformas: casas más abiertas, sostenibles y conectadas | EDE
movi-image-reformas-casas-abiertas-conectadas-1
Envíanos sugerencias
Vivienda
3 min de tu tiempo

Reformas: casas más abiertas, sostenibles y conectadas

Tue Aug 11 08:25:30 CEST 2020

Según ANDIMAC, el 61% de los hogares españoles quiere hacer reformas tras el confinamiento, porcentaje por encima de la media europea

Seis de cada diez españoles quiere hacer reformas en su hogar tras el confinamiento ocasionado por la COVID-19, según la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (ANDIMAC). Además, el porcentaje de interesados en mejorar sus viviendas en España supera en diez puntos la media de la Unión Europea, alcanzando así al 61% de los hogares de nuestro país. Una mayor predisposición que puede explicarse por la duración y la rigidez de las medidas de confinamiento impuestas en España, lo cual ha obligado a los españoles permanecer más tiempo en casa. 

Gastamos más en bricolaje y menaje del hogar que antes de la crisis sanitaria. En los meses de junio y julio, este ha sido el sector con la segunda mayor cuota de mercado según el ranking de Pulso, la herramienta de Banco Sabadell que, a partir de las interacciones con Terminales de Punto de Venta (TPV) del banco, permite analizar en tiempo real la evolución económica. Además, el temor a los rebrotes y, por tanto, a un segundo confinamiento, está impulsando actuaciones relacionadas con las piscinas, los aires acondicionados y la jardinería, como demuestran los datos de ANDIMAC que, además, sitúa las terrazas y los espacios abiertos y recreativos entre las principales preferencias para las viviendas españolas pos-COVID-19.

Los datos de la patronal muestran cómo casi se ha multiplicado por cuatro el número de personas que se han interesado en conocer el estado de mantenimiento de sus casas. Las obras más frecuentes se suelen realizar en cocinas y baños, pero este año se augura un importante número de reformas para acondicionar los hogares para pasar las vacaciones. Pero también para teletrabajar, con obras dedicadas a reducir el exceso de ruidos, las humedades o las pérdidas de temperatura.

Puede interesarte: Covid-19: nuevos retos del sector inmobiliario


Espacios más abiertos y al aire libre

Recuperar la antigua terraza techada, unir la cocina con el salón, renovar el balcón... El coronavirus ha traído muchos cambios a la población, pero entre los más importantes se puede destacar la necesidad de sentirse más libre. Las terrazas, los jardines y las piscinas se han convertido así en los grandes protagonistas de toda vivienda. Tal es así que, según el ‘XXI Informe sobre el mercado de la vivienda’ de Tecnocasa, tras el confinamiento, la mayoría de las personas que buscan comprar una casa incorporan el balcón como requisito básico

Asimismo, también es tendencia unir estancias para dar más continuidad a los espacios y aumentar la sensación de amplitud. La cocina que se abre al salón o incluso el salón que conecta directamente con la terraza, consiguiendo rincones más extensos. Pero el confinamiento también ha puesto sobre la mesa la importancia de la privacidad y la transformación de los espacios. En este contexto, los españoles se han encontrado con la necesidad de delimitar ambientes de manera flexible, como sustitutos de los tradicionales tabiques. Un ejemplo de ellos son los muebles “barrera” como un sofá o una consola, jugar con la doble altura, biombos, puertas correderas….

Así, el salón y el dormitorio han cobrado más importancia que nunca. El primero, ha pasado a ser la estancia multiusos: practicar yoga, hacer juegos para los más pequeños de la casa o ver una película en familia. De ahí, la importancia de la distribución de los muebles, pensando siempre en que esta pueda ser dinámica y adaptarse con facilidad a las necesidades de los habitantes. Por su parte, el dormitorio ha dejado de ser solo el lugar de descanso, para convertirse también en el espacio donde teletrabajar o donde evadirse del resto de la casa. Para ello es importante que estos lugares, que la mayoría de veces son más pequeños, cuenten con muebles multiusos, buena luz y ausencia de ruidos.

Hogares más sostenibles y conectados

Otro de los elementos que se ha constatado al pasar más tiempo que nunca en casa es el aumento de la factura de suministros. Ante la imposibilidad de reducir determinados gastos, son muchos los que se han planteado cómo hacer sus hogares más sostenibles. Y es que viviendo en un hogar sostenible, por ejemplo de 90 m2, se reduce entre un 40 y un 80% el consumo energético. Para ello, es importante, por ejemplo, contar con un buen sistema de aislamiento, que además de reducir el ruido que entra desde el exterior (imprescindible en tiempos de teletrabajo), ayuda a mantener la temperatura del hogar y reduce la factura del gas y la luz.

Puede interesarte: Guía del ahorro energético

En este contexto, parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse. Al reto de la conciliación familiar y la productividad laboral, se une aquí la necesidad de contar con el espacio y mobiliario adecuado para desarrollar la labor profesional. Es imprescindible disponer de un espacio profesional que aísle al trabajador del resto de la vivienda. Por lo tanto, se trata de encontrar la forma de integrar bien este espacio de trabajo dentro del hogar, con ausencia de ruidos, luz natural, enchufes y espacio para el almacenaje. 

La llegada del teletrabajo ha derivado también en un uso cada vez mayor de la tecnología y, por lo tanto, en una demanda de conectividad más exigente. En este sentido, los profesionales que mantengan esta modalidad de teletrabajo buscarán mejorar su conexión a través de redes por cable y no depender tanto del wifi. 

Puede interesarte: ¿Cómo puedo convertir mi casa en un espacio inteligente?

-Temas relacionados-
up