¿Qué implica para el bolsillo que el salario medio suba? | EDE
movi-image-eleconomista-espanoles-salario-medio-1
Envíanos sugerencias
Ahorro e Inversiones
4 min de tu tiempo

¿Qué implica para el bolsillo que el salario medio suba?

Tue Sep 29 12:26:11 CEST 2020

El salario medio se sitúa en 1.700 euros al mes, máximo histórico

En medio de una crisis económica como la actual a raíz de la expansión del coronavirus, analizar los salarios y el coste de la vida cobra una gran relevancia. Máxime cuando España es la economía de la zona euro que más está sufriendo las consecuencias en cuanto a Producto Interior Bruto (PIB) y empleo, según los datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de la Comisión Europea.

Así, en tasa interanual, el PIB español del segundo trimestre se contrajo un 22,1%. Se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Además, España se situó a la cabeza en toda la Unión Europea en lo que respecta a pérdida de empleo en términos absolutos, con una caída de 1,52 millones de ocupados, entre abril y junio, hasta situarse en 18.607.300,23 el registro de personas ocupadas, lo que representa una variación de -1.073.999,94 de personas en comparación con el primer trimestre del año.

Paradójicamente, el salario medio español nunca había sido tan alto. Así lo certifica el último informe de Adecco sobre el mercado laboral en el que se pone de manifiesto que en el segundo trimestre del año el sueldo medio alcanzó los 1.700 euros mensuales (excluyendo pagas extraordinarias, horas extras y otros conceptos), un nuevo máximo histórico.

No obstante, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado. A este respecto, si bien el incremento interanual del 1,5% es el duodécimo consecutivo, contrasta con la subida del 2,2% anterior. Es más, pese a que es un aumento que sigue siendo significativo, es más moderado que el de los cinco trimestres anteriores.

En términos anuales, desde 2011 solo hubo un año en el que el salario bruto medio creciera al menos el 1% hasta 2018, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese año el salario medio creció un 2,9%, cuando, tras el estallido de la crisis de 2008, la mejora fue, de media, del 0,7%. De hecho, en el año 2016 experimentó una caída del 0,6%.

Cabe destacar que la actual crisis económica no es financiera, como lo fue la de hace doce años, por lo que algunas compañías, especialmente las grandes, están afrontando esta situación con una liquidez mayor a la de entonces.

Cómo afecta al bolsillo el aumento del salario medio

Ahora bien, ¿este aumento del salario medio se refleja en el poder adquisitivo de los ciudadanos? Para responder a esta pregunta hay que fijarse en el Índice de Precios de Consumo (IPC) o, en otras palabras, en cuánto valen los productos y los servicios.

En el mes de agosto el IPC se situó en el -0,5%, frente al -0,6% de julio, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad. Con este dato, la inflación encadena cinco meses en tasas negativas, es decir, refleja una caída continuada de los precios. Una situación que, a priori, aumenta el poder adquisitivo de las personas, ya que se requiere menos dinero para hacer frente al coste de la vida.

Puede interesarte: Cómo ha impactado la pandemia en el ahorro de las familias españolas

En este sentido, el poder de compra del salario medio en España se ha incrementado un 1,5% en los dos últimos años (desde el segundo trimestre de 2018 al mismo periodo de 2020), lo que equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 311 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años. Esta cifra contrasta con la registrada hace un año, cuando perdía un 0,5%, unos 133 euros menos.

Eso sí, habrá que ver cómo evoluciona el impacto de la pandemia en los salarios. En el mes de mayo la consultora Ceinsa ya preveía que los salarios totales se ajustarían, teniendo en cuenta que habrá pocas contrataciones, entre un 8% y un 13% para puestos directivos y entre un 2% y un 4% en puestos no directivos.

Por otro lado, está en el aire qué ocurrirá con la subida del salario mínimo interprofesional. En el mes de febrero el Gobierno ya aprobó una subida hasta los 950 euros, lo que implica un aumento del 5,5% sobre la cuantía de 2019. No obstante, se dejaba la puerta abierta a futuros incrementos. Así, en el arranque de año el Gobierno mantenía el objetivo de subir el salario mínimo hasta alcanzar el 60% del salario medio, unos 1.200 euros, en esta legislatura. Pero los efectos de la pandemia han llevado al Gobierno a replantearse una nueva subida el próximo año.

Puede interesarte: Ingreso Mínimo Vital: efectos sobre el empleo y el consumo


Qué ocurre por comunidades

En una radiografía por comunidades autónomas, la de Madrid (2.017 euros), País Vasco (1.994 euros) y Navarra (1.866 euros) lideran los sueldos medios nominales más altos de España. Al otro lado de la balanza se sitúan Extremadura (1.384 euros), Murcia (1.455 euros) y Canarias (1.460 euros). Este último territorio es el único que no ha experimentado un aumento de las cifras en el segundo trimestre. Así, la comunidad madrileña, que ha protagonizado un crecimiento interanual del 2,2%, no solo es la que cuenta con un mayor salario, sino que ha abierto la mayor brecha respecto al País Vasco en 15 años.

Por otro lado, Galicia es la comunidad que presenta un mayor aumento, del 3,3%, lo que eleva el sueldo medio hasta los 1.568 euros, situándose así en la parte media de la clasificación. Por su parte, Cataluña y Asturias superan la media española con 1.793 euros y 1.714 euros, respectivamente, mientras que en Cantabria e Islas Baleares las cifras se sitúan en 1.637 euros y 1.616 euros, en cada caso.

En el resto del territorio, los aragoneses cobran, de media, 1.590 euros; en La Rioja, 1.548 euros; en la Comunidad Valenciana, 1.545 euros; en Castilla y León, 1.525 euros; en Andalucía, 1.511 euros; y en Castilla La Mancha, 1.503 euros.

En lo que respecta al poder adquisitivo de la ciudadanía, todas las autonomías protagonizan crecimientos frente al segundo trimestre de 2018, aunque son muy dispares. Y es que hay cinco regiones (Galicia, Comunidad Valenciana, Navarra, Comunidad de Madrid y Aragón) en las que el incremento equivale a más de 400 euros anuales de mejora. Destaca principalmente Galicia con un aumento de 742 euros.

Muy alejada de esta fotografía se encuentra Murcia, en la que el incremento de la capacidad de compra es de 45 euros respecto a hace dos años. Canarias y Castilla La Mancha también se sitúan por debajo de los 100 euros.

Puede interesarte: Barcelona y Madrid figuran entre las 100 ciudades más caras del mundo


España, a medio gas en la Unión Europea

A pesar del crecimiento del sueldo medio, España sigue en la mitad de la tabla en la comparativa con los salarios medios de los países de la Unión Europea (en este caso, la comparativa se hace con 2019 ante la falta de nuevos datos).

De este modo, el sueldo medio español, que en 2019 fue de 1.694 euros, fue un 22% inferior al de la media europea, que se situaba en 2.172 euros. Destacan Luxemburgo y Dinamarca con más de 3.000 euros mensuales, mientras que países como Alemania, Holanda, Irlanda y Austria superaban los 2.700 euros.

Puede interesarte: España, cuarto país de Europa con más Inversión Extranjera Directa

Por otro lado, hay hasta quince países con cifras inferiores a las de España, principalmente los del este. En este sentido, en Bulgaria, Rumanía, Letonia y Hungría el salario medio era de 481 euros, 681 euros, 694 euros y 723 euros, respectivamente. Estas cifras se traducen, por ejemplo, en que el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año era similar a lo que cobraba un español en tres meses y medio.

Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un asalariado medio rumano en un año, el español necesitaba trabajar poco menos de cinco meses. Por el contrario, un ciudadano español tenía que trabajar 20 meses para tener un ingreso similar al que recibía un asalariado medio alemán en un año.

Puede interesarte: ¿Camina la UE pos-COVID-19 hacia una integración real o un marco más local?

 

-Temas relacionados-
up