Hipoteca: los puntos del contrato a revisar antes de firmar | EDE
movi-image-contrato-revisar-firmar-hipoteca-1
Envíanos sugerencias
Vivienda
4 min de tu tiempo

Hipoteca: los puntos del contrato a revisar antes de firmar

30/11/2021

Antes de firmar un préstamo hipotecario es importante prestar atención a varios factores: el tipo de interés, la cuota mensual y el plazo de amortización.

La contratación de una hipoteca es uno de los mayores compromisos económicos que una persona adquiere en su vida, tanto por el elevado desembolso que supone como por ser un préstamo a largo plazo. Por eso, es importante analizar detalladamente las condiciones que supone esta operación antes de firmar. 

Existen tres puntos clave a la hora de revisar un contrato hipotecario: el tipo de interés, la cuota mensual y el sistema de amortización.

¿A qué tipo de interés contrato mi hipoteca?

En función de los elementos que se tengan en cuenta al hablar del tipo de interés de una hipoteca, hay que fijarse en el tipo de interés nominal (TIN), que es el porcentaje fijo que establece el banco por prestar el dinero; o en la tasa anual equivalente (TAE), que incluye el TIN y otros gastos asociados a la hipoteca. Al ofrecer más información, mediante la TAE es posible calcular el coste real de la hipoteca.

Puede interesarte: TIN y TAE: qué son y cómo influyen en una hipoteca

Existen dos modalidades de hipotecas según el tipo de interés que se aplique:

  • Hipoteca a tipo fijo. La cuota mensual se mantiene estable a lo largo de toda la vida del préstamo. De esta forma, el prestatario tiene una mayor visibilidad de sus finanzas porque siempre paga la misma cantidad. Este tipo hipoteca es recomendable para personas con un perfil conservador y que cuentan con una situación financiera estable y optan por realizar una planificación a largo plazo del coste que supondrá el abono del préstamo hipotecario.
  • Hipoteca a tipo variable. En este tipo de hipoteca las cuotas mensuales dependen de la evolución de un índice de referencia, que en España suele ser el euríbor. Por lo tanto, dependiendo de la evolución del euríbor, la cuota mensual también lo hará.

En condiciones estándar, las hipotecas a tipo fijo tienen unos intereses más elevados que las hipotecas a tipo variable. Sin embargo, en el contexto actual, hay entidades como Banco Sabadell que cuentan con préstamos a tipo fijo más atractivos que los de a tipo variable.

Calculadora: descubre qué te interesa más, si la hipoteca a tipo fijo o a tipo variable

 

¿Qué cuota mensual voy a pagar por mi hipoteca?

Según establece la ley hipotecaria, la cuota mensual que el titular paga por la hipoteca incluye el capital a devolver y los intereses. Por lo tanto, esta cuota es mayor o menor en función del importe del préstamo, del tipo de interés que se aplica y del plazo de amortización. Lo recomendable es que el pago de la hipoteca no suponga más del 30% de los ingresos mensuales del comprador.

En este sentido, hay que tener en cuenta también otros préstamos que se puedan haber contraído y sumar su importe al de la hipoteca para así tener un cálculo real de los pagos de cada mes. En este caso, lo aconsejable es que esta suma total no supere el 35% de los ingresos mensuales.

Calculadora: descubre cuánto deberías pagar por tu vivienda

 

¿Cuál es el sistema de amortización de mi hipoteca?

La amortización de un préstamo hipotecario es la devolución del dinero concedido por el banco más los intereses y se realiza a través del pago de la cuota mensual. Para ello, en España suele emplearse el sistema de amortización francés. Tal y como explica Paula Marín, especialista en hipotecas de Banco Sabadell de Marbella, con este sistema “se tiene una cuota constante, ya que todos los meses se paga lo mismo. Sin embargo, al principio de la vida del préstamo se pagan más intereses y menos capital, aunque conforme van pasando los años esta situación se revierte. Esto ocurre porque el banco calcula los intereses conforme al capital pendiente. Al pagar todos los meses la cuota, la deuda va bajando y, por lo tanto, los intereses también”.

 

 

 

No obstante, hay que tener presente que en el caso de una hipoteca a tipo variable, como se ha mencionado antes, las cuotas pueden registrar variaciones. Estos cambios se producen cuando llega la fecha de revisión de la hipoteca, que normalmente es una revisión semestral o una revisión anual.

El contrato de la hipoteca debe adjuntar un cuadro de amortización en el que figure el número de cuotas que hay que pagar para devolver el préstamo y un detalle de los intereses y del capital que se abonan cada mes, así como del saldo que queda pendiente de amortizar.

En cualquier caso, en todo este proceso es clave el asesoramiento profesional de un experto de confianza como el de la entidad bancaria, que guía al cliente para que conozca de primera mano lo que más conviene de acuerdo con su situación económica y que resuelve todas las dudas puedan surgir.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso? Déjate asesorar por un especialista.

Fotografía de lilartsy en Pexels
-Temas relacionados-
up