El ticket medio de compra cae en las grandes ciudades | EDE
movi-image-ticket-medio-compra-grandes-ciudades-1
Envíanos sugerencias
Internacionalización y Competencia
4 min de tu tiempo

El ticket medio de compra cae en las grandes ciudades

Wed Sep 23 08:43:08 CEST 2020

Aumenta el gasto en alimentación en toda España y cae drásticamente el de hoteles, restaurantes, tiendas de ropa y gasolineras, según los datos de Pulso

Es un hecho: en España se gasta menos que hace un año. El ticket medio de compra en el último mes ha sido de 36 euros, un 5% menor que en el mismo periodo del año 2019, según los datos de Pulso, la herramienta de Banco Sabadell que, a través de las interacciones con Terminales de Punto de Venta (TPV) del banco, permite analizar en tiempo real la evolución económica. 

Las Palmas de Gran Canaria, Murcia y Bilbao son las únicas ciudades de España (de entre las diez más pobladas) cuyo ticket medio de compra ha subido durante el último mes. ¿Por qué? El gran protagonista ha sido el gasto en alimentación, que ha aumentado en estas tres ciudades por encima del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, a diferencia de otras regiones, también han incrementado sus tickets medios de compra en otros sectores como la electrónica, la salud- belleza o los juguetes. 

El resto de grandes ciudades ha experimentado descensos con Barcelona a la cabeza, con una caída del 22%, hasta obtener un ticket medio de compra de 25 euros. Este menor gasto en la Ciudad Condal se debe, sobre todo, al descenso en restauración y en tiendas de ropa. A la región catalana le sigue Palma, cuyo ticket medio de compra ha sido un 16% inferior, en gran parte por el menor gasto en ropa y en hoteles.

Puede interesarte: Conociendo al consumidor pos-COVID-19: claves para conquistarlo

 

movi-image-ticket-medio-compra-grandes-ciudades-grafico


 

Por norma general, los españoles han gastado más en alimentación, sobre todo en grandes supermercados, donde el ticket medio de compra ha subido un 14% en el último mes, hasta los 37 euros. En cambio, las medidas que ha tenido que aplicar el sector de la restauración para evitar la expansión del coronavirus (reducción de aforo en los locales, máximo de diez clientes por mesa, distanciamiento…) han repercutido en los negocios. Esta menor afluencia de personas ha hecho que el ticket medio en los restaurantes del país haya caído un 5% en el último mes, hasta los 32 euros. En grandes ciudades como Barcelona la caída ha sido del 21%; del 18% en Zaragoza y del 14% en Bilbao.

No cabe duda de que este verano han habido menos eventos, menos planes vacacionales y menos reuniones sociales. Todo ello unido a la incertidumbre ante posibles nuevas limitaciones a la movilidad han hecho que el ritmo del cambio de armario haya disminuido respecto a otras temporadas. A nivel nacional, el ticket medio de compra en tiendas de ropa se ha situado en los 42 euros, lo que supone un 18% menos que en el mismo periodo de 2019. Y la caída es mayor en grandes ciudades como Madrid (-24%), Sevilla (-22%) o Barcelona (-20%). 

Puede interesarte: Presente y futuro de los comercios de moda


Aumenta el gasto en hoteles en Canarias, pero cae en el resto de regiones

La ocupación hotelera ha caído en todo el país. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el descenso ha sido del 73% en las pernoctaciones hoteleras y unos 5.000 establecimientos han permanecido cerrados. Los hoteles han hecho uso de ofertas, mejores condiciones de cancelación y otro tipo de estrategias de marketing para atraer más clientes ante un verano que se consideraba perdido. 

Según los datos que ofrece Pulso, los mayores impactos han sido en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares. En las ciudades de Valencia y Sevilla, el ticket medio de compra en los hoteles ha caído un 39% en los últimos 30 días, respecto al mismo periodo del año anterior. La caída también ha sido muy acusada en Baleares, donde el gasto en hoteles ha caído un 37% en el municipio mallorquín de Calviá y un 23% en Palma. Según la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), en el mes de julio la ocupación hotelera en la isla fue del 37%. 

Puede interesarte: El ahorro de los españoles en el verano del coronavirus

Sin embargo, el gasto en este tipo de establecimientos en las Islas Canarias ha crecido un 32% en el último mes respecto al mes anterior. Los hoteles del mayor municipio turístico de la isla de Gran Canarias, San Bartolomé de Tirajana, han registrado un incremento del 26% en el ticket medio de compra.

El impacto del precio del petróleo 

La COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en el precio del petróleo, que ha registrado caídas históricas, llegando el barril de Brent a los 16 dólares. Y aunque el precio del ‘oro negro’ ha experimentado cinco meses consecutivos de pequeñas subidas, hasta superar los 46 dólares, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha advertido de las consecuencias negativas de la crisis sanitaria en este mercado. 

Con ello, ha caído el precio de la gasolina, que también se ha visto influido por el descenso de la demanda. Meses de confinamiento limitaron los desplazamientos a lo meramente imprescindible y, aunque desde mayo en España se empezó el camino hacia la ‘nueva normalidad’, el precio no ha recuperado los niveles previos a la COVID-19. En este contexto, el ticket medio de compra en las gasolineras del país ha caído un 10% en el último mes, respecto al mismo periodo de 2019, hasta los 32 euros, según los datos de Pulso. El impacto se ha notado más en las Islas Canarias, donde el ticket medio ha bajado hasta un 10% en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, situándose en los 18 euros. En otras regiones como Málaga, Sevilla, Murcia o Alicante, la caída ha sido aproximadamente del 7% en el último mes. 

Puede interesarte: Transportes: cómo nos moveremos en la nueva normalidad

Los menores desplazamientos se han notado también en otros segmentos como el transporte público o los parking. En el Metro de Madrid, donde se han reducido también se ha reducido el número de viajeros por el miedo a los contagios, el ticket medio de compra durante el último mes ha caído un 12%, incluso teniendo en cuenta la vuelta a la ciudad de muchas personas que habían pasado el verano fuera de la ciudad de vacaciones o teletrabajando en sus segundas residencias. En Bilbao, por ejemplo, el gasto en los parking de la ciudad ha sido un 7% inferior. 

-Temas relacionados-
up