Los seniors se han convertido en un motor económico por su poder adquisitivo y su mayor tiempo disponible para disfrutar del ocio con la jubilación. La silver economy, la actividad orientada a atender las necesidades de las personas mayores, se alza como clave.
Hoy en día, el peso en la sociedad de las personas mayores de 55 años, conocidas como silver, ha cambiado radicalmente respecto al pasado ganando importancia y consideración. En 2020 aquellos que formaban parte de este grupo gastaron cerca de 11,8 billones de euros en todo el mundo. Por tanto, entender las necesidades específicas de este segmento permite dar una respuesta adecuada a través de nuevos productos y servicios. Y todo ello supone una oportunidad real e inmediata para todos los sectores.
Teniendo en cuenta los datos es indispensable para las empresas tener muy en cuenta a este segmento poblacional, responsable del 40% del consumo mundial. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo, 15 millones de ellos en España, lo que representa el 30% de la población del país. Dado que pronto llegarán a la edad de jubilación más del 80% de los baby boomers y que los españoles cuentan con una de las tasas de mayor esperanza de vida al nacer del planeta -tan solo por detrás de Japón-, se trata de un colectivo que puja al alza. El envejecimiento poblacional es una realidad innegable y envejecer dignamente es un derecho y, a la vez, una oportunidad para la sociedad y la economía.
Puede interesarte: Francia y España, los países de la zona euro en los que la jubilación es más larga
Este cambio demográfico conlleva grandes retos estratégicos para satisfacer con éxito el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores. Se impone la ‘silverización’ o la adaptación de los productos y los servicios al público senior, independientemente del sector en el que se opere.
Un colectivo con características específicas
El grupo conformado por los silver supone una fuente de oportunidades para estimular la actividad empresarial y el desarrollo económico. En 2025 la previsión es que el peso de los mayores de 55 en la economía de la Unión Europea (UE) conforme el 31,5% del producto interior bruto (PIB). Para aprovechar las posibilidades que para las empresas representa este colectivo es necesario conocer sus características específicas y sus hábitos de comportamiento. Con esta intención nace el I Barómetro 'Los consumidores sénior en España' del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), que realiza una completa radiografía de este segmento poblacional.
Este Barómetro viene a confirmar la fortaleza económica de los silver. Las respuestas recabadas entre personas que superan los 55 años muestran que el 60% estima que no va a empeorar su situación económica y que mantendrá sus gastos estables a futuro, incluso a pesar de la incertidumbre económica derivada de la pandemia. Son además mayoría los que piensan llevar a cabo este año un mayor gasto del que realizaron en 2020. Algo que se refleja en casi todas las partidas de intención de gasto analizadas: alimentación, vivienda, tecnología y comunicaciones, ocio, viajes y turismo, reforzando la idea de ser un colectivo con poder adquisitivo y resiliencia ante la crisis.
Se trata de un segmento poblacional que tiene más de una fuente de ingresos por hogar y que muestra capacidad de ahorro. Y es que pese a la crisis sanitaria y económica derivada de la COVID-19, el 56% de ellos consigue ahorrar. La explicación es que los españoles, a medida que envejecen, se ven liberados del pago de préstamos e hipotecas, aumentando la cantidad de ingresos disponibles.
Salud y envejecimiento activo
La generación silver cuida además de su salud física y mental. La clave para mantener una buena calidad de vida durante el envejecimiento es, según los propios senior encuestados, tener una red de apoyo de familiares y amigos, contar con ahorros y encontrar el equilibrio entre mantenerse activos y disponer de tiempo libre.
El ocio lo concentran principalmente en restauración y gastronomía (54%), así como salir de compras (42%), actividades vinculadas a sectores muy afectados por la pandemia. La generación silver también supone un motor turístico para España: los mayores de 55 años viajan frecuentemente, primando destinos naturales y culturales por encima de los económicos y cercanos.
Los seniors también han incorporado el uso de servicios digitales a su modo de vida. El 58% usa la banca online, el 49% compra artículos por internet, y el 41% utiliza las redes sociales. Aunque se aprecia una gran brecha digital entre los mayores de 70 años y aquellos que mayoritariamente no disponen de estudios superiores.
Puede interesarte: Objetivo digital: que el 80% de los ciudadanos tenga competencias en 2030
No se puede hablar de un único colectivo. Dentro de los denominados silver existen diferentes subgrupos, con necesidades y motivaciones específicas, precisamente por la edad, con un sinfín de particularidades. No es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 90 años. La transformación de la oferta de las empresas tendrá que adaptarse y detectar las necesidades y los intereses particulares de cada uno. La longevidad presenta retos y oportunidades en la atención de estos grupos que, dispares y heterogéneos, disponen de más capacidad económica, más tiempo, más educación y más criterios de compra racionales que los propios de sus ascendientes.